jueves, 10 de marzo de 2022

El tapete dulce

 Esteban Plaza .2022

El tapete dulce

Aquella mañana de agosto de 2015 cuando el olor del café, los huevos fritos y  olor a miel de caña me despiertan de mi sueño, automáticamente me levanto, agarro  los zapatos y me alisto para salir de la habitación, cuando salgo me da sorpresa ver todo el patio negro, como el salón de una peluquería sin barrer, saludo a mi madre y abuela, tomo un trago de café y salgo a la puerta, peor valla sorpresa, el olor a miel de caña aumenta, es un olor tan fantástico que inmediatamente viene a tu mente una rica cucharada de miel pero aquel cañaduzal ha cambiado su color, ya no es verde sino que es amarillo completamente, sus calles se ven limpias, parecen un bello  jardín de guadua.

El sol apenas va saliendo y las personas van saliendo con en bicicleta, pasando con una pala atada al marco o un rastrillo de cabo largo, una botella de grande de agua, su sombrero y en aquella tula que ha fabricado moldeada, lleva su radio entonando las melodías que lo alienta a pedalear, ríen entre sus compañeros.

Yo voy avanzado mi caminata ya con los zapatos de color negro debido al pelaje que cubre la carretera, más adelante veo una fila de buses con personas que van bajando con maleta y un gran tarro azul.

Pasado unos minutos he llegado a una carretera recta donde al final se ve una gran colina pareciera que estuviera cerrado el camino, pero logro ver una camioneta blanca que acaba de pasar, dejando a mi lado un gran polvero, subiendo la colina del rio sabaletas observo un rio de posos donde los peces parecen en guarderías pues se ven desesperados jugando y desde aquel panorama se logra observar un gran manto de verde que acorrala a unas pequeñas hectáreas de maíz que estará pronto listo para ser trillado.

Me devuelvo algo triste por aquella situación pues recuerdo que debo regar el cilantro que he cultivado con mu abuelo, ya casi está listo. Al llegar observo ya callejones del cañaduzal despejados con filas de caña que se acaban de acostar.

Pasados unos minutos voy llegando donde las señoras están despejando el camino con su escoba de rama quejándose y murmurando con la vecina sobre el trabajo y esfuerzo que hacen, e inmediatamente va pasando un tractor por el lado del cañaduzal con un gran cilindro y un soplete hacia el cañal disparando fuego a las puntas de ramas verdes.

Luego de barrer pareciera que todas se pusieran de acuerdo a sacar la manguera o cubeta con agua para hidratar su calle y aplacar aquel cabello negro que intenta meterse a sus hogares.

Entro a la casa y me siento en el comedor a tomar el desayuno que mi madre ya ha dejado servido, miro al techo y noto que algunas tejas plásticas tienen pequeños agujeros derretido como cuando pasas una puntilla con calor por ellas.

Me dirijo a la casa de mi bisabuela que es donde está el cultivo de cilantro ya con 30 días de haberlo sembrado, abro la habitación donde se guarda la motobomba y la llevo hasta el pozo de agua, el sol ya ha empezado a calentar fuerte, así  que la instalo y tiro del yoyo para su funcionamiento e inmediatamente sale el fuerte caudal de agua que voy guiando con la pala hasta las eras, unos minutos más tarde se escuchaba como si un bebe estuviera absorbiendo aquel jugo de caja que ya está por terminársele, me asomo y aquel pitillo de casi 6 metros de largo ya se estaba quedando sin jugo por absorber, solo se veían sus paredes lagrimear obligándome a regar con una motobomba más pequeña o realizarle el trabajo al pozo que todos los pequeños cultivadores le estaban haciendo que era profundizarlo más.

Estos casos fueron aumentando a medida que el tiempo pasaba y el cambio climático como efecto tuviera veranos más intensos y obligara a la realización de más pozos en la industria de la caña de azúcar pues sus posos son de gran profundidad bajando el nivel del agua subterránea.

Cuentan mis abuelos que anteriormente vivían mal económicamente pero nunca les faltaba la comida y el trabajo debido a que contaban con diferentes labores en el campo y era tanto para hombres y mujeres.

Si comparamos un mapa de unas décadas atrás del valle del cauca, en el valle geográfico de su rio nos encontraremos diferentes afluentes y espejos de agua muchos de estos formados por el rio cauca, está bien que se realicen modificaciones a sus linderos, para proteger comunidades que se afectaban, pero en su mayoría con la llegada del agro industria masiva estos pequeños ecosistemas, como vegetación y espejos de agua fueron desapareciendo con el fin de recuperar terrenos.

Según los expuesto por Pro caña en uno de sus textos de historia la caña de azúcar

Dice la historia que Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, introdujo la caña en la Costa Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo en 1541.

Hacia 1550 se fundaron tres ingenios a orillas del río Amaine y desde esta región se envió azúcar y miel a Panamá en 1588.

 

Su producción de caña de azúcar en el territorio vallecaucano fue aumentando donde tradicionalmente se procesaba la caña en molinos artesanales con ayuda de animales e incluso uno sues avances fue cuando se desarrolló el trapiche con molino de agua, durante este tiempo la caña se fue expandiendo en los terrenos de los grandes terratenientes o herederos de la colonia española sin embargo cabe resaltar que detrás de la distribución territorial fueron hechos marcados por diferente conflictos étnicos y sociológicos.

Continuando con la historia a comienzos del siclo xx se inaugura una de las modernas maquinas del ingenio manuelita que permitió el gran avance de esta industria como los procesos desarrollados con la maquina a vapor.

 

En el transcurso de la maquina a vapor fueron más frecuentes la utilización de maquinaria en el sector agropecuario y realizando la modificación a nuevos territorios para la siembra de este valioso cultivo.

Volviendo al proceso de cultivar esta bella especie se necesitan recurso hídricos seguros es por eso que se empieza con la canalización de los ríos, conformando trinchos que permitan la retención del agua para su riego, además es mucha la fauna y flora que ha sido desplazada o simplemente exterminada, este tipo de conocimientos es recopilado por los saberes que cuenta mi comunidad que vivieron el proceso de expansión de la caña de azúcar contando como este sector realizado cambios drásticos en su entorno, ellos cuentan que anteriormente en época de cosecha llegaba un tractor con un remolque a recoger la gente que iba para el campo a coger millo, soja algodón entre otros, y hablan de diferentes animales que se veían con frecuencia como lo es el armadillo, la iguana, la torcaza morada, el camaleón, la Zabaleta, la chucha o zarigüeya, la ardilla, la iguaza entre otras especies. Igualmente, la escasez de especies arbóreas.

El monocultivo acabo con las diferentes labores requeridas para las variedades de cultivos generando dificultades socioeconómicas presentando riegos ambientales y de sostenibilidad alimenticia.

 Denotando estas actividades del monocultivo cuando se mencionan sus afectaciones en general Según Hurtado Diana 2018

La intensa ocupación del suelo con el monocultivo de la caña de azúcar que se ha dado de manera progresiva en el valle geográfico del río Cauca desde la década de 1925, ha generado profundas transformaciones socio ambientales en el territorio. Con esto se han transformado, también, las formas en que las comunidades pueden acceder a los recursos naturales de la región para desarrollar sus medios de vida.

 

Conclusiones

Diferentes comunidades se han visto seriamente afectadas por el proceso agrícola de la caña de azúcar en cuanto a sus fertilizantes como su proceso de cosecha donde las altas emisiones de co2 en su quema aumentan los índices de efecto invernadero en el planeta, además los demás agentes contaminantes como su ceniza, la degradación del suelo y el consumo excesivo de agentes hídricos.

Actualmente no existen campañas para mitigar este tipo de acciones donde por la industrialización no se valoran este tipo de requerimiento, sino que se vela por la necesidad de avanzar sin considerar efector a su paso de la población.

 

Web -grafía

          https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12634/CB-0576416.pdf?sequence=1&isAllowed=y

          https://procana.org/site/historia-de-la-cana/#:~:text=COLOMBIA%20Y%20EL%20VALLE%20DEL%20CAUCA&text=Dice%20la%20historia%20que%20Pedro,estancia%20en%20Yumbo%20en%201541.

          https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72452/70921

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ciencia Pos normal y posmodernidad

  Corporación universitaria Minuto de Dios     Epistemología ambiental NRC:1530291       Docente Henry Arquímedes   ...